viernes, 23 de abril de 2010

RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPOSICIÓN

RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD
VISIÓN ANALÍTICA SOBRE LA RILD ENTRE LOS AÑOS 2009 Y 2010
Econ. Darío E. Llerena Torres
La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad constituye el soporte vital de nuestra economía al actuar como respaldo del sistema económico y especialmente de la dolarización, convertida en el fundamento del régimen monetario actual, siendo el US Dólar la moneda de uso y de aceptación general, validado como medio de pago obligatorio, mediante el que se ha logrado la estabilidad en los indicadores de casi todas las variables económicas, sociales y políticas.
La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad RILD, aparece en el año 2000( ) en sustitución de la Reserva Monetaria Internacional RMI, con un nuevo esquema de cálculo de las disponibilidades nacionales de divisas y como una necesidad de contrarrestar la excesiva volatilidad de la dolarización, utilizando para ello, complementariamente, recursos procedentes del Fondo Monetario Internacional. Esta nueva reserva fue puesta bajo la administración del Banco Central del Ecuador que con una estructura orgánica apropiada cumple con responsabilidad las funciones así como la aplicación de medidas apropiadas para la puesta en práctica de las nuevas obligaciones, creando para el efecto, con sujeción a la Ley de Transformación Económica, un sistema contable mediante el cual se generan cuatro balances: Sistema de canje, Sistema de reserva financiera, Sistema de operaciones y Sistema de otras operaciones.
La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad está orientada, fundamentalmente a satisfacer las obligaciones que a su cargo tiene el Banco Central, destacándose los depósitos de las instituciones públicas y privadas, respaldar la circulación monetaria en la que legalmente nuestra unidad es el Sucre (S/) pero que ha sido reemplazado por el US dólar, y, además satisfacer los compromisos con organismos internacionales.
Esta reserva es financiada por los ingresos tributarios, los ingresos petroleros (favorecidos por el alto precio del crudo registrado en los meses recientes en los mercados extranjeros, que aseguran al país ingresos promedios cercanos a los 76 dólares por barril) y por los créditos internacionales que ingresan tanto para el sector público como para el sector privado.
La información proporcionada por el Banco Central del Ecuador, nos permite observar, en el siguiente cuadro, que esta reserva registra variaciones sustanciales en diversos períodos. Esto se debe a que los compromisos del país exigen cuantiosos recursos para atender los comprometimientos gubernamentales. El año anterior, para responder por los problemas de desempleo se destinó un monto de 2.555 millones, incluyendo 1.782 de la reserva de libre disponibilidad y 773 millones procedentes de las utilidades del Banco Central; de estos recursos, con el propósito de reactivar al sector de la construcción se asignaron 800 millones, de los cuales 600 millones irían se orientarían a la construcción de viviendas y 200 millones que beneficiarían a quienes adquieren viviendas cuyo costo sea inferior a 60.000 dólares, entregando un bono de 5000 dólares.
Esta medida promueve el aprovechamiento de los recursos que dispone el país y que no generen réditos suficientes para resolver los problemas del desarrollo nacional, entrampado en rigideces legales y estructurales de la economía.
De conformidad con el dato histórico, desde diciembre del año 2009 las reservas internacionales presentan un declive que puede ser explicado por el uso de recursos del IESS, retiros del sistema financiero, realizaciones del gobierno, intensificación de pagos por importaciones, servicio de la deuda, etc. Así, preocupa que el monto de la reserva, pese a que en estos días de abril ha tenido una mejoría, sea sustancialmente menor a los niveles observados entre los meses septiembre a noviembre de 2009.
No obstante, el año anterior se constató que hacia mayo se tuvieron graves dificultades para sustentar la dolarización en vista que la reserva cayó a su nivel crítico de 2.594.4 millones. Sin embargo, los cambios hacia abajo o hacia arriba son diarios, encontrando que, para el 6 de marzo esta reserva era de 3.477.5 millones, para el 12 tuvo una caída hasta 3.313.8 millones, para luego situarse a fines de mes en 4.007.1 millones, como ejemplo, ya que los dueños de estos recursos pueden hacer uso de ellos en cualquier momento e independientemente de las circunstancias del país.

Reserva Internacional de Libre Disponibilidad
(En millones de US$)
MESES 2006 2007 2008 2009 2010
Enero 1939,90 2124,06 3511,05 4271,62 3918,20
Febrero 1913,50 2468,71 3989,42 3996,51 3602,99
Marzo 2350,75 2182,37 4143,55 3244,07 4007,10
Abril 2701,32 2801,22 5599,11 3142,26 3985,9*
Mayo 2229,72 3076,33 5874,72 2594,40
Junio 2264,11 3204,40 6103,12 2675,02
Julio 2398,80 3440,77 6161,41 3151,78
Agosto 2660,17 3510,14 6372,31 3921,60
Septiembre 2853,80 3611,12 6476,58 4624,71
Octubre 2991,65 3690,85 6273,56 4604,79
Noviembre 2412,96 3617,79 6011,50 5236,67
Diciembre 2023,35 3520,84 4473,07 3792,05
NOTA: (*) Al 1 de abril de 2010

La situación observada en el año 2009 puede ser justificada con el hecho que entre enero y junio se hicieron entregas de 1.550 millones destinados a financiar y atender el déficit de producción y de vivienda mediante créditos hipotecarios, construcción, créditos productivos y otros realizados a través del Banco Nacional de Fomento (BNF), el Banco del Estado (BEDE), la Corporación Financiera Nacional (CFN), Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), Instituto de Crédito Educativo (IECE) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Así mismo, hacia agosto de este año se dispuso la orientación de 1.600 millones de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad hacia proyectos productivos y la generación de empleo, los mismos que serán administrados por el Banco Central, los Ministerios Coordinadores de Política Económica y de la Producción para proyectos de infraestructura y créditos al sector productivo nacional.
Al 21 de agosto de 2009, se observa que el monto de reserva de 3.998.2 millones estaba constituido por los siguientes participantes: Bancos Privados con 899.4 millones, Gobiernos Locales 32.4 millones, Entidades del Sector Público No Financiero 2 millones y Gobierno Central e IESS 3.066.2 millones. De esto se comprende que el manejo de la política económica afrontada por el gobierno, tiene un amplio grado de libertad puesto que el 76.7% de la reserva internacional son recursos de su libre disponibilidad (excluyendo la participación del IESS).
En los meses de enero a marzo de 2010, junto con la política soberana de prevalecer el desarrollo nacional a la deuda externa, presenta cierto riesgo internacional, especialmente relacionado con el no pago de los bonos global 15 que deben liquidarse al 15 de junio y en diciembre, presentando un comprometido balance frente al elevado déficit presupuestario de 4.100 millones que aún requiere establecer fuentes financieras. En todo caso, se tiene la confianza que el precio del crudo se mantendrá por sobre los 78 dólares en promedio, pese a que desde el 6 de abril que se vendió el crudo oriente a US $ 83.24 se ha dado una constante caída de los precios, registrándose al 22 de abril $77.8/BL.
Al observar la composición de estas reservas, conforme se muestra en el cuadro siguiente, se encuentra que la cuenta Posición Neta en Divisas que cubre aproximadamente el 75% del total de reservas, son los valores que mayor liquidez presentan, siendo utilizados por los diferentes organismos de conformidad con sus necesidades inmediatas. En estos meses se han presentado situaciones de desacumulación de depósitos del gobierno central y gobiernos locales así como de instituciones financieras; pago de intereses y amortización de deuda tanto externa como interna, pagos por importaciones realizadas por el sector público, etc. por lo que se hace notorio que tanto la caja en divisas como los depósitos en el exterior sean los valores de mayor variación. Para los meses de julio y agosto de 2009 el saldo de depósitos alcanzó su mínimo nivel con 1.6 millones, correspondiendo a retiros que han sido asignados para financiar el desarrollo de la economía nacional
RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD
En millones de dólares al final del período
CUENTAS 2009 2010
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

1. Posición neta en divisas (1.1+1.2+1.3) 2.335,2 1.661,6 1.852,2 2.287,4 3.040,9 3.733,4 3.648,7 4.178,0 2.846,5 2.940,7 2.607,1 3.003,2
1.1 Caja en divisas 255,6 305,8 263,3 231,4 269,3 236,0 180,0 333,3 358,9 538,5 531,6 482,5
1.2 Depósitos netos en bancos e instituciones financieras del exterior (1) 1.285,7 667,0 1.472,0 1,6 1,6 544,4 164,4 570,6 597,0 522,7 288,9 403,0
1.3 Inversiones, depósitos a plazo y títulos 793,9 688,7 116,9 2.054,4 2.770,0 2.953,1 3.304,3 3.274,1 1.890,6 1.879,4 1.786,5 2.117,8
2. Oro 746,1 824,0 789,4 793,2 807,1 841,1 878,5 993,2 918,6 911,0 936,2 942,3
3. DEGs 25,5 26,3 26,4 26,4 26,6 26,9 27,0 27,4 26,7 26,5 25,9 25,4
4. Posición de reserva en FMI 25,7 26,6 26,6 26,6 26,8 27,2 27,3 27,6 26,9 26,7 26,3 26,0
5. Posición con ALADI 9,8 55,9 -19,6 18,1 20,1 -3,9 23,3 10,4 -26,7 13,4 7,5 10,1
RILD (1+2+3+4+5) 3.142,3 2.594,4 2.675,0 3.151,8 3.921,6 4.624,7 4.604,8 5.236,7 3.792,1 3.918,2 3.603,0 4.007,1
(1) Se deduce el valor correspondiente a los swaps de oro.
FUENTE: Banco Central del Ecuador


La expansión de las tenencias de oro que se registra en varios meses, tiene su origen antes que en el incremento de sus compras en el aumento del precio internacional que ha ido presionando a esta balanza, ya que del valor de mercado registrado en abril de 2009 de $904.8 trepó hasta $1.002.8 en el mes de enero de 2010, con lo que el monto de reserva también es expresado con un incremento, a pesar que las reservas físicas se han mantenido fijas desde hace 15 años, manteniendo las 23.6 toneladas. En esta cuenta se registran las tenencias en oro que mantiene el BCE en el exterior, ya sea para su custodia o como depósitos a plazo sobre los cuales se recibe un interés. El oro está valorado a precios de mercado.
Derechos Especiales de Giro ( DEGs). Registra las tenencias en Derechos Especiales de Giro emitidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y asignadas al Ecuador como país miembro. Los derechos especiales de giro constituyen la unidad de cuenta del FMI. Sin embargo, el pasado 27 de agosto, el FMI entregó una asignación de USD 348 millones (224,1 millones de DEG, con la cotización base de US $ 1,55 por DEG del 16 de julio), complementando el 9 de septiembre otros USD 49 millones, dentro de una política adoptada para inyectar más liquidez al mercado mundial y reactivar las economías de los países más pobres.
De conformidad con lo expuesto por el ministerio Coordinador de la Política Económica, estos recursos no don deuda, por lo que el Gobierno podrá usarla como quiera, sin que ello implique un riesgo político ya que la ayuda financiera “responde a la decisión que adoptó en abril el G-20 para afrontar la crisis internacional.
Si el Gobierno ecuatoriano canjea los DEG por dinero, el país entrará en una posición deficitaria ante el FMI y tendría que pagar una tasa de interés. El FMI paga un interés a los países que tienen un exceso de DEG en relación con la cuota asignada. Y cobra un interés si la situación es contraria.
El Gobierno ecuatoriano ha financiado sus arcas con dinero que ha llegado de un crédito del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) por USD 480 millones, otro préstamo de USD 250 millones por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y por la venta anticipada de crudo a China por USD 1 000 millones.
La Posición con ALADI, registra la posición neta de las operaciones comerciales que realiza el país a través de convenios de crédito recíproco. El saldo negativo implica que el país ha realizado, bajo estos mecanismos, mayores importaciones que exportaciones con los países miembros de ALADI.
El Convenio de Pago y Crédito Recíproco (CPCR) es un mecanismo multilateral de compensación de pagos entre los socios de la Aladi, menos Cuba, y más República Dominicana, que incluye un sistema de garantías que, bajo determinadas condiciones, asegura el cobro de la operación comercial. Cada cuatro meses, los pagos derivados de operaciones directas entre personas residentes en los países de la región son cursados y compensados, de modo que al final de cada período sólo se transfiere o se recibe, según sea deficitario o superavitario, el saldo del banco central de cada país con el resto. Así, "cada cuatro meses los países que comercian en el marco del convenio cubren los saldos de exportación e importación … estos saldos se cubren en dólares, pero se busca que se lo pueda hacer en monedas locales e incluso evaluar la posibilidad de una moneda virtual, como la que propone el Alba y a la que denominarían Sucre” . “La idea es crear una unidad de cuenta que esté valorizada por una canasta de monedas, aunque aún está en la etapa de evaluación” .
El Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos es un mecanismo facilitador del pago de las operaciones comerciales que se realizan entre los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI. En la operación de este comvenio participan los bancos centrales de la región otorgándose recíprocamente líneas de crédito y las garantías de reembolso, convertibilidad y transferibilidad a los instrumentos de pago que emiten las instituciones autorizadas, esto es las entidades financieras de cada país que han sido facultadas para operar por medio del Convenio.
El Banco Central del Ecuador emite el Reglamento para la calificación de las instituciones autorizadas y la ejecución de operaciones, en el cual se establecen los procedimientos y condiciones para la emisión de cartas de crédito, órdenes de pago, pagarés y letras de cambio avaladas, todos estos instrumentos reembolsables por medio del mecanismo de pagos de ALADI.